domingo, 10 de enero de 2010

Extractos del informe 2009 de Amnistía Internacional sobre Argelia

Se recluyó en régimen de incomunicación y se juzgó sin las debidas garantías a personas sospechosas de terrorismo. Las autoridades continuaron sometiendo a hostigamiento a defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas. Se procesó a personas que habían abjurado del islam o atentado supuestamente contra sus principios. Las personas migrantes en situación irregular corrían riesgo de detención, reclusión por tiempo indefinido, malos tratos y expulsión colectiva. Persistió la impunidad de miembros de grupos armados y de las fuerzas de seguridad que habían cometido graves abusos contra los derechos humanos durante el conflicto interno de la década de 1990.
....

Libertad de expresión

Periodistas y defensores de derechos humanos continuaron sufriendo hostigamiento. Se procesó a algunos, acusados de difamación y otros delitos por criticar a instituciones o cargos públicos.

  • En abril, el abogado de derechos humanos Amine Sidhoum fue declarado culpable de desacreditar a la judicatura por unos comentarios atribuidos a él que se habían publicado en 2004 en un artículo de prensa. El tribunal le impuso una condena condicional de seis meses y una multa. Tras confirmar un tribunal de apelación la condena en noviembre, la causa se remitió al Tribunal Supremo en virtud de recursos presentados tanto por el fiscal como por Amine Sidhoum.
  • En octubre, Hassan Bourras, periodista del diario El Bilad, fue condenado a dos meses de prisión y a pagar una multa tras confirmar el Tribunal de Apelaciones de Saida la sentencia condenatoria dictada contra él por difamación con motivo de un artículo suyo sobre presunta corrupción en la ciudad de El Bayadh. Quedó en libertad bajo fianza en espera de otra posible apelación.
  • Hafnaoui Ghoul, periodista y activista de derechos humanos de la sección de Djelfa de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos, se enfrentaba a cuatro procedimientos judiciales distintos por difamación y desacato como consecuencia de denuncias presentadas por cinco funcionarios de la gobernación de Djelfa por unos artículos que había publicado en el periódico Wasat sobre mala gestión y corrupción. Las acusaciones guardaban también relación con denuncias del periodista sobre centros secretos de detención y tortura.

    Impunidad

    El gobierno no tomó ninguna medida para abordar los graves y generalizados abusos contra los derechos humanos cometidos por grupos armados y por las fuerzas de seguridad del Estado durante el conflicto interno de la década de 1990, en el que se creía que la cifra de víctimas de homicidio ascendía a 200.000 personas.

    En mayo, el Comité de la ONU contra la Tortura instó al gobierno a reformar los artículos 45 y 46 del Decreto de Implementación de la Carta para la Paz y la Reconciliación Nacional (Ley 06-01), de 2006, que concedía impunidad a las fuerzas de seguridad y permitía el castigo de las víctimas y sus familiares, los defensores de los derechos humanos y otras personas que criticaran la conducta de las fuerzas de seguridad durante el conflicto interno.

    Desapariciones forzadas

    Las autoridades no habían investigado aún la suerte de millares de personas que habían sido sometidas a desaparición forzada.

    En mayo, un alto cargo manifestó que 5.500 familias de personas sometidas a desaparición forzada habían aceptado recibir una indemnización, pero que otras 600 se habían negado, insistiendo en que les dijeran la verdad sobre la suerte de sus seres queridos desaparecidos. Posteriormente, el presidente de la Comisión Nacional Consultiva de Promoción y Protección de los Derechos Humanos dijo que el 96 o el 97 por ciento de las familias de los desaparecidos habían aceptado la indemnización, pero no dio más información. Según la Ley 06-01, los familiares de los desaparecidos podían solicitar una indemnización si presentaban un certificado oficial de defunción de éstos. Algunas familias denunciaron haber sido presionadas para que solicitaran el certificado.

    Se siguió sometiendo a hostigamiento a familias de víctimas que pedían verdad y justicia.

    • No hubo avances en la resolución de la desaparición de Salah Saker, profesor detenido por agentes del Estado en 1994. En agosto, su esposa, Louisa Saker, presidenta de la Asociación Nacional de Familias de Desaparecidos de la Provincia de Constantina, perdió un recurso que había presentado contra la decisión de las autoridades judiciales del Tribunal de Constantina de rechazar su denuncia de la desaparición de su esposo. En noviembre, el Tribunal de Apelaciones de Constantina confirmó una sentencia condenatoria dictada contra ella por haber participado en una «marcha desarmada» no autorizada en relación con una manifestación pacífica celebrada en 2004 por familias de víctimas de desaparición forzada. Le habían impuesto una multa condicional. Louisa Saker recurrió el fallo. Otras dos personas acusadas junto con ella y juzgadas in absentia habían sido condenadas a un año de prisión y a pagar una multa.

    Pena de muerte

    Se condenó a muerte a centenares de personas, en la mayoría de los casos por acusaciones de terrorismo, pero las autoridades mantuvieron en la práctica una moratoria de las ejecuciones. Muchas de las personas condenadas eran presuntos miembros de grupos armados, que habían sido juzgados y declarados culpables in absentia.

    En diciembre, Argelia copatrocinó una resolución de la Asamblea General de la ONU en la que se pedía una moratoria mundial de las ejecuciones.

    Violencia contra mujeres y niñas

    Según la policía judicial, entre enero y junio de 2008 se recibieron 4.500 denuncias de violencia y acoso a mujeres. Se creía que la cifra real era mucho más alta.

    En noviembre se aprobaron cambios constitucionales entre los que figuraba una disposición para la promoción de los derechos políticos de las mujeres.

    En su informe de 2008, la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer elogió los avances realizados en Argelia con respecto a los derechos de las mujeres, pero criticó que las autoridades no hubieran abordado adecuadamente la violencia y la discriminación contra ellas. La relatora instó a las autoridades a investigar la violencia sexual durante el conflicto interno, indemnizar a las supervivientes y poner a los responsables a disposición judicial.

Siempre es bueno recordar: eso es Argelia el país gobernado por los generales del ejército

Argelia impidió ingreso de abogado chileno experto en derechos humanos

Por Patricia Parga

El gobierno de Argelia impidió el ingreso a su país del abogado chileno Roberto Garretón -relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos en el Congo-, quien se aprestaba a participar en el seminario “por la Verdad, la Paz y la Conciliación”, organizado por diferentes asociaciones argelinas de defensa de los derechos humanos.

Esta prohibición fue condenada de inmediato por el Colectivo de las Familias de Desaparecidos, SOS Desaparecidos, ANFD, Somous y otras entidades que organizan el evento en el que se debatirá sobre la desaparición forzada de personas y el terrorismo de matriz islámica.

El embajador de Argelia en Santiago informó, vía telefónica, a Garretón -sin expresar razones- que se le negaba el ingreso al país, pese a que ya había conseguido su visa.

"Todas las personas invitadas somos pacifistas, ninguno ha empuñado un arma, ninguno ha apoyado jamás una dictadura, como Eduardo González, el sudanés James Sauvagge, el francés Ollivier de Frouville o el argelino Madjid Benchikh", añadió.

"Están haciendo fracasar un seminario por la simple razón de que no les gustan los seminarios de derechos humanos como no le gustaban a los Pinochet y sus secuaces en Chile. Esto va a producir externamente reclamos y protestas", aseveró.

Garretón iba a presidir una mesa de dialogo "sobre lo que son las transiciones a la democracia y como éstas, en general, han sido pactos celebrados entre la dictadura y los sectores políticos adversos, pero siempre con ausencia de la sociedad civil y básicamente de las víctimas".

"Son muchas las víctimas en Argelia y mi mensaje era que cuando vaya a haber una transición tienen (las víctimas) que meterse al medio y no permitir que se produzca una vez más un pacto entre políticos totalitarios y democráticos, como ha sido en Chile, Argentina, Perú, Guatemala, El Salvador, etcétera", sostuvo.

Los organizadores del seminario, indicaron en Argel que, con la prohibición del ingreso de Garretón, "el gobierno argelino ha demostrado una vez más su voluntad de aislar de la comunidad internacional a las víctimas civiles del conflicto armado argelino".

“Se me ha prohibido la entrada en Argelia”

La organización que lo había invitado a Argelia, emitió el siguiente comunicado público:

Las autoridades argelinas, una vez más, se lucieron por su denegación de las normas democráticas más elementales prohibiendo al experto en Derechos humanos, Roberto Garretón, la entrada en el territorio argelino.

Roberto Garretón, abogado chileno, recibió la noticia vía telefónica de la parte del propio Embajador de Argelia en Chile, quién le comunicó la prohibición formal de entrar en el país sin que se haya mencionado ninguna razón específica.

Esta situación se produce mientras que Roberto Garretón ya había recibido su visado para trasladarse a Argelia, donde es esperado por las asociaciones de familiares de desaparecidos y las asociaciones de víctimas del terrorismo que organizan en conjunto un seminario titulado "para la Verdad, la Paz y la Conciliación", a realizarse los días 7 y 8 de febrero en Argel.

Roberto Garretón, ha sido invitado en calidad de experto de la justicia transitoria, por su rol de colaborador del Centro Internacional para la Justicia Transitoria (CIJT). Además, en su calidad de relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos humanos en la República Democrática del Congo, su experiencia como miembro de la organización chilena de defensa de las familias de los presos políticas (ODEP) y por su apoyo indefectible a las distintas asociaciones de defensa de los Derechos humanos en Argelia.

Mientras que el Gobierno argelino se congratula por su apertura sobre el mundo y declara su adopción a los grandes principios democráticos, una vez más demostró su voluntad de aislar a la sociedad civil argelina del resto de la comunidad internacional. El Estado argelino demuestra de nuevo su menosprecio para los derechos fundamentales haciendo el ejercicio de su soberanía un bozal para los partidarios de los Derechos humanos.

Continúa siendo muy difícil establecer un diálogo constructivo entre las víctimas y las instituciones argelinas. El Colectivo de las Familias de Desaparecidos en Argelia; SOS Disparu(e)s; ANFD; Djazairouna, Familias víctimas de terrorismo y Somoud, Justicia y Paz condenan firmemente esta decisión arbitraria y sin fundamento del Gobierno argelino y deploran esta nueva destrucción de los espacios de libertad y expresión sobre el suelo argelino. Argel, 6 de febrero 2007.

Un saharaui opinando sobre el XII congreso del Polisario

El POLISARIO abusa de la confianza de los saharauis

por Ali uld Lembarki

Tal y como estan las cosas el Frente Polisario solo se esta autoaislando como si fuera una organizacion de caracter politico-mafiosa.Rabuni se convirtio en un simbolo de la corrupcion,represion,favoretismos,tribalismo e hipocresia.

Los dirigentes del POLISARIO a su cabeza Mohamed Abdelaziz y su esposa Jadiya, estan abusando de manera exagerada de la confianza que el pueblo deposito en ellos, no como fulano o fulano, sino como dirigentes de la lucha de liberacion nacional.

Sabemos que hay mucha gente que esta indignada con los resultados del congreso, pero que no tiene medios para hacernos llegar su descontento.Los que tenemos la posibilidad de poder denunciar a este puñado de corruptos,debemos hacerlo para que sepan que hay gente que defiende a la verdad y a los inocentes.

En este tipo de seudo democracias, tal palo tal astilla

Mohamed Abdelaziz es reelegido como líder del Frente Polisario


EFE
Actualizado 21-12-2007 06:51 CET

Argel.- El secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, fue reelegido como líder del movimiento independentista al término de su XII Congreso celebrado en la localidad de Tifariti, indicó hoy un comunicado de los saharauis.

Abdelaziz, único candidato al cargo, fue reelegido con el 85 por ciento de los votos válidos de los 1.403 congresistas reunidos en la zona del Sahara Occidental que controla el Polisario, de la que forma parte Tifariti.

El máximo dirigente del Polisario dirige el movimiento desde 1976 y preside la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

Presidente Bouteflika es reelecto en Argelia

Abr-10 06:
  • 90,24 por ciento de los votos

Abdelaziz Bouteflika, ha sido reelecto con el 90,24 por ciento de los votos

ARGELIA - El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, ha sido reelecto con el 90,24 por ciento de los votos, dijo el viernes el funcionario a cargo de organizar las elecciones en la nación africana.

"Bouteflika ha ganado (...) con el 90,24 por ciento de los votos", dijo el ministro de Interior, Noureddine Yazid Zerhouni, durante una conferencia de prensa.

El rival más cercano de Boutlefika en la carrera presidencial, la candidata trotskista Louisa Hannoune, obtuvo el 4,22 por ciento.

CUBA Y EL POLISARIO, PARTENARIOS EN EL CRIMEN 2

Tela de araña tramada para instrumentalizar la causa de los derechos humanos curiosamente creada por los más reconocidos verdugos!

Exclusif : L'Algérie enquête sur un vaste trafic de panneaux solaires en provenance de Suisse

Sahel Intelligence, l'information stratégique sur le Sahel

Écrit par Marion Zunfrey
11-11-2009

Depuis deux semaines, un sentiment de crainte mêlé à de la colère habite les douaniers du port d’Alger suite à la saisie d’une cargaison de panneaux solaires censée faire partie d’un programme humanitaire financé par plusieurs ONG suisses (dont l’Association pour le Développement des Energies Renouvelables ADER), et à l’ouverture d’une enquête interne.
Or, cette dernière est la seconde en moins d’un an, suite à une première opération « mains propres » au sein du même port d’Alger en 2008, qui s’était soldée par la suspension de huit officiers des douanes , dont le chef de l’inspection principale des régimes particuliers. En cause : la sous-déclaration de la valeur de véhicules de grande remise et de bateaux de plaisance, afin de s’acquitter de droits de douanes très en dessous de ce que prévoit la législation. La nouvelle affaire semble également comporter son lot de zones d’ombres, et devrait éclabousser un certain nombre de hauts responsables, au vu des ramifications internationales du réseau. En effet, le programme utilisé comme « paravent » pour importer sur le sol algérien des panneaux solaires est censé électrifier des dispensaires dans les camps de réfugiés sahraouis sous administration du Front Polisario, (situés à proximité de la ville de Tindouf, au sud-ouest du pays) et aurait été l’objet d’une manipulation visant à remplacer les panneaux originels (produits en Europe), par des panneaux de qualité moindre, fabriqués en Chine. L’affaire aurait pu s’arrêter là si les autorités algériennes ne s’étaient rendues compte que lesdits panneaux chinois substitués aux européens font en réalité partie d’un …don octroyé par Pékin. D’après les premiers éléments de l’enquête, ce qui aurait mis la puce à l’oreille des limiers algériens serait l’enregistrement de la marchandise au nom d’une ONG suisse « fantôme », ainsi que l’acheminement à travers une société immatriculée à Lausanne, dont l’un des deux associés est un ingénieur sahraoui formé en Suisse et spécialisé dans l’installation de panneaux solaires. Or, ce dernier, Bachir M., serait précisément l’interlocuteur des ONG qui ont récolté les dons pour acquérir les fameux panneaux européens. Bachir M. aurait, dès 2003, monté cette société avec un collègue ingénieur de nationalité Suisse, afin de faire fructifier les contacts qu’il aurait établi avec plusieurs ONG susceptibles de financer l’achat de panneaux solaires qu’il se charge ensuite de transporter vers Tindouf via sa société. Or, mi-2008, ladite société traverse une période de vaches maigres, les dons en direction de ses ONG « clientes » s’étant effondrés avec le déclenchement de la crise financière internationale. Avec la complicité présumée de hauts responsables du Croissant Rouge Sahraoui (chargé de coordonner une partie des dons humanitaires à destination des camps de réfugiés) Bachir M. aurait alors imaginé de substituer aux panneaux provenant d’Europe des panneaux fabriqués en Chine, coutant près de 65% moins cher. Restait néanmoins un obstacle de taille : comment se procurer les panneaux chinois, tout en revendant sur place ceux fabriqués en Europe. Selon les premiers éléments de l’enquête menée par les douanes, c’est là où de hauts responsables algériens seraient intervenus pour fournir la marchandise de remplacement, alors que les panneaux de fabrication européenne étaient écoulés à travers des sociétés ayant pignon sur rue, grâce à des factures émises par la société suisse appartenant à Bachir M. Avec ce montage, le bénéfice est triple, car en plus de récupérer une marge substantielle sur la vente de panneaux obtenus gratuitement, l’exemption de droits de douane sur ces derniers permet à l’escroquerie de devenir ultra-rentable, et de verser une large rétribution aux personnes impliquées. Cette affaire vient souligner, une fois encore, la problématique lourde de la gestion des dons confiés à des « marchands d’humanitaire », qui se sont spécialisés dans l’approche et l’exploitation d’ONG européennes qui n’ont que peu de visibilité quant à l’utilisation ultérieure des dons qu’elles octroient. Selon les éléments qui nous ont été communiqués, cette enquête menée par l’Algérie devrait être suivie par une investigation plus large portant sur l’examen des panneaux solaires installés dans les camps de Tindouf, afin de vérifier si d’autres cargaisons n’ont pas subi le même sort que celle saisie au port d’Alger. En effet, depuis près de 6 ans, les panneaux solaires sont devenus les nouvelles cibles pour les trafiquants qui sévissent dans les « zones grises » entre l’Algérie, le Maroc, la Mauritanie et le Sahel, et qui sont allés, selon la presse algérienne, jusqu’à voler les panneaux solaires au sein des bases pétrolières de la Sonatrach, avant d’aller les revendre plus au sud. Alors que l’Europe- et notamment l’Allemagne- pousse à la création d’un méga-programme intitulé « Desertec » , qui prévoit de couvrir une grand partie du désert de panneaux solaires afin de subvenir aux besoins énergétiques du nord de la Méditerranée, les spécialistes de la sécurité s’interrogent sur les moyens de sécuriser cet immense espace et de mettre les panneaux à l’abri des convoitises des trafiquants…

La CCR marroquí denuncia la "vergonzosa instrumentalización" de la cuestión de los DDHH por los saharauis


Europa Press - www.europapress.es

RABAT, 10 Ene. (EUROPA PRESS) -

Uno de los integrantes de la Comisión Consultiva de Regionalización (CCR), Abdelhamid el Ouali, denunció este sábado durante su intervención en la Universidad de La Sorbona de París la "vergonzosa instrumentalización" de la cuestión de los Derechos Humanos por parte de activistas saharauis como Aminetu Haidar.

El Ouali emplazó a la comunidad marroquí en Francia y, en particular a intelectuales y activistas de asociaciones, a explicar la propuesta de regionalización y de autonomía para el Sáhara para poder superar las maniobras y operaciones de desinformación del Frente Polisario y Argelia utilizando la excusa falsa de los Derechos Humanos.

"El reciente caso de Aminetu Haidar es revelador en este aspecto, puesto que se instrumentalizó a ultranza en una inútil tentativa de encubrir el bloqueo mantenido por la otra parte" para la resolución del contencioso del Sáhara Occidental, apuntó El Ouali.

Profesor de la Facultad de Derecho de Casablanca y experto en el Sáhara Occidental, El Ouali defendió el proyecto de autonomía para el Sáhara como "solución seria y creíble" y como tal emplazó a los marroquíes residentes en francia a exponerla a la opinión pública, a las élites y al tejido asociativo francés.

El Ouali denunció, en cambio, los "casos obvios de ataques diarios a la dignidad humana que se perpetúan en los campamentos de Tinduf", campamentos de refugiados emplazados en Argelia y controlados por el Frente Polisario. "Argelia debe denunciar la naturaleza militar de estos campamentos", afirmó.

Asimismo, El Ouali arremetió contra lo que denominó el paradigma de autodeterminación equivale a independencia y aseguró que existen varios ejemplos de independencias fruto de la aplicación "sistemática y ridícula" del derecho de autodeterminación en el mundo que ha deparado la creación de "estados inviables, en cuasiquiebra e incapaces de garantizar la seguridad y el bienestar de su población".

Por último, defendió el "cambio de rumbo" que, según él, supone el discurso pronunciado por el rey Mohamed VI el pasado 3 de enero con motivo de la constitución de la CCR para la instauración de una "verdadera democracia de la gobernanza local".

"El compromiso de Marruecos con la democracia es una elección irreversible", dijo. El Ouali reconoció que no es fácil para el Estado ceder competencias a las regiones, aunque, apuntó, "Marruecos está decidido a seguir adelante".

La CCR es una organización gubernamental formada por 21 miembros que deberá presentar un proyecto de la concepción general del modelo de la regionalización avanzada al rey alauí antes de que finalice junio de 2010. El objetivo, según Rabat, es elaborar un modelo singular de regionalización avanzada para mejorar la gobernanza territorial y el desarrollo de Marruecos, incluidas las que denominan las "provincias del sur", es decir, la antigua colonia española del Sáhara Occidental ocupada militarmente por Marruecos en 1975.


© 2010 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Europa Press sin su previo y expreso consentimiento.

sábado, 9 de enero de 2010

Así nos toma el pelo Argelia

Logo Hispanidad

Fecha publicación: viernes, 08 de enero de 2010


El presidente argelino Buteflika, recibido en Moncloa con grandes fastos, lleva tomándole el pelo a España desde tiempo atrás.

Buteflika y su ministro de Energía, y posible sucesor Chakib Jelil, decidieron unilateralmente subirle el precio del gas a España en un 20%. Considerando que un 40% del gas que se consume en España procede de Argelia, el asunto tiene su enjundia.

Al mismo tiempo, París y Argel han trenzado la pinza franco-argelina, por la que Sarkozy ofrece equipos nucleares a Argelia -un país donde la presión terrorista islámica es terrible- a cambio de que sea Francia, no España, el peaje de entrada del gas magrebí en Europa-. No es ningún secreto que la francesa Suez-GDF pretende comerse a Gas Natural.

Argelia controla el segundo gasoducto del Magreb, que llegará a las costas del Levante español mientras Zapatero ha levantado todas las barreras comerciales que le impiden enlazar por Francia con el resto de Europa tras habernos quitado de en medio.

Lo de el Polisario tiene poco que ver. A Buteflika y Jalil -insisto, mucho más peligroso éste que aquel, ya de capa caída- las haidares de turno le importan muy poco: utilizan al Polisario para fastidiar a Marruecos, uno de los deportes más aplaudidos en Argel.

Miguel Ángel Moratinos, otro desastre con patas del Zapatismo, intenta poner una mejilla a Rabat y otra a Argel, con ansia de calmarles por el procedimiento sutilísimo de ser abofeteado en ambas.

Es lo que hay.

Eulogio López

eulogio@hispanidad.com

CUBA Y EL POLISARIO, PARTENARIOS EN EL CRIMEN 1

"En Argelia hay 18.000 desaparecidos que esperan justicia"


ENTREVISTA CON ABDENOU ALI YAHYA, PRESIDENTE DE HONOR DE LA LIGA ARGELINA DE DERECHOS HUMANOS

"En Argelia hay 18.000 desaparecidos que esperan justicia"

Con motivo del Dia mundial de los derechos humanos el 10 de diciembre, el abogado argelino Abdenour Ali Yahya ha obtenido el premio Alkarama Award en Ginebra, por su vida dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en Argelia y el mundo árabe. A sus 88 años, Ali Yahya, que fue miluitante en la lucha por la Independencia, ha conocido la cárcel y el exilio, y ocupó un cargo ministerial, antes de dedicarse a crear la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH), respondió a las preguntas de El Imparcial.

¿Cuál es la situación de los derechos humanos en Argelia?
En todas las áreas, política, económica, social y cultural, están en una situación muy difícil, porque el poder político en Argelia es una dictadura. Después de la llegada del presidente Buteflika en 1999, poco a poco el poder en Argelia se ha transformado de una república a una monarquía republicana.

Pero es un poder salido de las urnas, ¿no?
Mire. Para llegar al poder en Argelia hay tres vías: un golpe de estado por las armas, por las urnas o constitucional. El Presidente de la república dispone de todos los poderes. Hemos tenido cinco Constituciones en Argelia desde la Independencia en 1962. Cada 9 ó 10 años, una nueva Constitución. Las sucesivas Leyes fundamentales son enmendadas antes de que se pongan en práctica. Se las cambia simplemente porque hay un nuevo Presidente.

¿Y los otros poderes?
El Legislativo, la Asamblea y el Senado, no juegan ningún papel. Sólo votan las leyes. No pueden designar comisiones, sólo votar. La Justicia está totalmente integrada en el poder. Los jueces no son magistrados que aplican la Ley, sino funcionarios nombrados por el poder y a su servicio. Durante el período de los años 90, los jueces recibían órdenes de qué hacer, o bien ellos mismos preguntaban al poder qué hacer. Si los jueces no hacían lo que se esperaba de ellos, eran simplemente sancionados. En resumen, Buteflika es quien decide de todo.

¿También de las finanzas?
Si. Durante los dos primeros quinquenios de Abdelaziz Buteflika, la Ley de finanzas se basaba sobre un precio del dólar a 19 $ el barril y se vendió hasta 170 $ el barril. La diferencia de 19 a 170, nunca entró en la contabilidad del Estado. El Presidente disponía de ello sin rendir cuentas ni a la Administración, ni al gobierno.

Volvamos entonces a la situación de los derechos humanos…
Veamos. En Argelia sigue vigente el “estado de emergencia” proclamado en febrero de 1992. Al año siguiente, en 1993, se publicó un Decreto que transformó el “estado de emergencia” en “estado de sitio”, en que el Ejército decide de todo. Incluso para hacer una manifestación sindical es necesario obtener la autorización del Wali (gobernador). Pero nunca la dan si las organizaciones que la piden no son favorables al poder.

¿Incluso la Liga de Derechos Humanos que usted preside?
Así es. Nosotros no podemos hacer ninguna manifestación pública, ni siquiera reunirnos, fuera de la sede. Hay que pedir una autorización que no nos dan nunca. Si nos congregamos en la calle, la policía nos reprime. En cambio cuando se trata de una manifestación que favorece al poder, ni siquiera hay que pedirla. Como ha ocurrido con motivo del partido de fútbol entre Argelia y Egipto que ha habido centenares de marchas populares en todo el país durante una semana, sin necesidad de pedir permiso, ya que eso favorece al poder. Lo que yo me pregunto es si no ha ocurrido nada durante esa semana, ¿por qué no levantan el “estado de emergencia”? Porque lo utilizan para controlar los movimientos sociales y políticos.

¿Y la corrupción de la que tanto se habla?
Desde su llegada al poder Buteflika ha impuesto el ultraliberalismo en materia económica, para satisfacer a Occidente. Pero acompañado de un nivel de corrupción muy impoprtante. En primer lugar de los propios agentes del Estado, que cuando firman contratos con empresas extranjeras dejan siempre un 15% o un 20% de divisas en cuentas bancarias en el exterior.


¿Y la sociedad?

Se encuentra dividida verticalmente. En una parte está una minoría que son las familias del poder, los clanes y sus allegados, que gozan de un nivel de vida igual o superior al más elevado de Occidente. Por la otra parte, está la mayoría de la población a la búsqueda de satisfacer las necesidades más elementales. Es decir a un lado los que sufren del hambre, del otro los que sufren de indigestión.

¿Por qué hay esa situación económica si Argelia tiene grandes riquezas?
Porque, excepto el petroleo y el gas, no exporta nada, no fabrica nada y no crea nada. El 98% de las exportaciones son los hidrocarburos, que es una riqueza natural, no fabricada por los argelinos. Es normal que siendo una riqueza natural beneficie a todos los ciudadanos. En Argelia, la economía domina lo social y lo social domina lo político.

Usted ha hablado del poder judicial…
Verá. En Argelia la Justicia no es el lugar donde se discute sobre la aplicación de la Ley sino el lugar donde el poder juzga a sus adversarios. El funcionamiento del aparato judicial lo decide el Consejo Superior de la Maguistratura. Pero sucede que el Presidente es también mandatario de este Consejo y el vicepresidente es el ministro de Justicia. Lo que significa que es el dirigente de la república quien decide los puestos, los nombramientos, el ascenso en el escalafón de los magistrados.

¿Y los abogados como usted?
En cualquier pais del mundo, el abogado debe defender a toda persona que ha sido privada de su libertad y de sus derechos. No defendemos ni sus ideas políticas, ni su programa, ni el partido al que pertenece o simpatiza. Defendemos a la persona. En Argelia en cambio, a quien defiende ante los tribunales a los islamistas se le tacha de islamista. Yo he defendido a islamistas, a berberistas, a benbelistas, incluso al propio ex-presidente Ahmed Ben Bella, pero me siguen calificando de islamista porque he defendido a gente del Frente Islámico de Salvación.

¿Qué papel juega la prensa?
Dicen que Argelia se encuentra a la cabeza del mundo árabe en cuanto a libertad de prensa, porque hay 47 diarios que aparecen todos los días. Pero la realidad es otra. Hay un oficial de los servcicios secretos, el coronel Hadj Zoubir, que controla todas las publicaciones y que decide lo que se puede y no se puede publicar. A veces deja pasar cosas para que Occidente crea que hay libertad de prensa. Pero sobre los asuntos importantes no se publica nada sin su consentimiento.

¿Como se puede controlar a la prensa?
Por dos vías. Por medio de la pubicidad, que es gestionada por el poder y por el Código penal. Cuando un periodista se pasa de la raya, le llevan a juicio. Nosotros le defendemos, incluso a los periodistas que nos insultan. Los defendemos tanto en Argelia, como en Túnez o en Marruecos.

¿En dónde se encuentra la aplicación del proyecto de concordia nacional preconizado por el presidente Buteflika?
Es cierto que cuando Buteflika llego al poder en 1999, expuso su proyecto de concordia civil, que fue aprobado por el Parlamento. El Ejército Islámico de Salvación (la AIS en sus siglas en francés, que dirigía Madani Mezrag) lo rechazó porque en el Artículo 37 se les trataba de “extraviados”. El AIS replicó: “Nosotros no somos extraviados, tenemos una ideología, un objetivo, una doctrina. En consecuencia queremos los honores de la guerra”. Por eso la concordia civil fracasó. Lo que si sirvió fue un Decreto presidencial del 10 de enero del 2000, que venía a decir lo mismo pero suprimiendo el concepto de extraviados. Más tarde, en el segundo mandato en 2004, Buteflika ofreció “la paz y la reconciliación nacional”. Eran únicamente medidas de seguridad. Obtener la paz cuando la gente deponga las armas. Se olvidaba que cuando alguien ha cometido un crimen tiene que pasar ante los tribunales. Lo único que perseguía el ofrecimiento de Buteflika era la rendición de los maquis. Y eso se traducía en impunidad, para los miembros del maquis, pero también para aquellos militares, gendarmes, policías o generales que habían ordenado asesinatos. Hubo muchos muertos, muchos desaparecidos, pero ninguno pasaría ante los tribunales. Era la impunidad. Incluso a nosotros, los militantes de los Derechos humanos, nos podían condenar a prisión si denunciábamos a los autores materiales o morales de los crímenes, en base al Artículo 43 de la nueva ley.


¿No hay posibilidad de que se termine enconces con el terrorismo?

Nunca habrá paz en Argelia. Cuando el poder ataca a la gente que está en el maquis, si no recluta nuevos adeptos, se puede llegar al final. Entre muertos, detenidos y gente que abandona, se puede extinguir el maquis. Pero cuando se mata a dos miembros y hay cinco que les relevan, es imposible terminar. Muchos jóvenes que no son islamistas, pero están en contra del poder porque no tienen trabajo, no pueden casarse, no pueden irse del pais, no tienen perspectiva, siguen llamando a las puertas de los grupos armados.

¿No cree pues en la concordia civil?
Los derechos humanos y la paz no se pueden separar. Si se favorece uno en detrimento del otro, fracasa. Buteflika quiere obtener la paz por la rendición. Pero es un problema politico. Y si no se resuelve con la participación de aquellos que representan algo, partidos políticos, representación civil, no se llegará a ningún resultado.

¿Han avanzado algo en el problema de los desaparecidos?
Es un asunto grave. En los años 90 se detenía a gente por grupos, pero nadie quería denunciarlo. Tenían miedo. Después de que desde la Liga empezamos a intervenir en este problema, comenzó a haber denuncias. Hemos llegado a contabilizar 18.000 desaparecidos. Buteflika en persona llegó a reconocer que podría haber 10.000, mucho más que en Argentina y Chile juntos. Todavía no están reunidas las condiciones en Argelia para juzgar a los responsables de estos crímenes contra la humanidad, porque benefician de impunidad dada su presencia en el seno mismo del poder que les absuelve de sus crímenes.

¿Se ha avanzado en la participación de la mujer?
No. Todas las Constituciones que ha tenido Argelia proclaman la igualdad de la mujer y el hombre. En la realidad no es así. El Estatuto personal (conjunto de leyes que rigen la situación de la mujer en la sociedad) , basado en el Islam, es inhumano. Una mujer, aunque sea juez en el Tribunal Supremo o catedrática en la Universidad, necesita permiso de su tutor para casarse. Si a eso le añade la existencia legal de la poligamia y del divorcio unilateral – el hombre se divorcia de la mujer cuando él quiere -, la desigualdad es patente. Nosotros lo que pedimos es la aplicación de la Constitución.

Aplicar los derechos humanos en Argelia, ¿es un caso particular?

No. Los derechos humanos son indivisibles y sobre todo son universales. No se pueden aplicar de una manera en España y de otra en Argelia. No se puede decir, como se dice en Argel, donde “hay que proteger a los Estados árabes de las críticas porque son nuestros amigos”. Se denuncia lo que pasa en paises africanos, asiáticos u occidentales, pero se protege a los países arabes. En la Liga aplicamos la universalidad de los derechos humanos. Eso significa que no hay fronteras ni geográficas, ni políticas, ni ideológicas.

¿Defiende la aplicacion de la doctrina de los derechos humanos en el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar?
Naturalmente. Siempre que hay priovación de derechos y privación de libertad, se vulneran los derechos humanos. Y nosotros defendemos a la persona. Otra cosa es la valoracion del conflicto del Sahara Occidental.

¿Cuál es según usted?
Este conflicto envenena las relaciones entre Argelia y Marruecos. La cuestion que hay que plantearse es si 75 mil personas pueden crear un Estado. Yo creo que es imposible. El problema viene de la epoca en que Argelia quiso enfrentarse a Marruecos por intermedio del Polisario. Hubo dos ataques argelinos en Amgala, que se saldaron con fracasos. Los que se llaman “decidores” en Argelia, que es el Ejército, defienden la entidad del Sahara Occidental como independiente; y los marroquíes quieren mantener su posicion. Es verdad que Argelia tiene interes en una salida al Atlántico, para el hierro o el gas. Pero no de esa manera. Es ridículo que desde 1975 estemos en esta situación de enfrentamiento en el Magreb.

Se constata un retroceso en los derechos humanos en todo el mundo…
Porque es necesaria una refundación de las Naciones Unidas. La ONU es producto de la Segunda Guerra Mundial. En 1945 habia cinco Estados con la bomba atómica que dirigían el mundo, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y que continúan dirigiéndolo. Pero hoy hay países emergentes como China, India, Brasil y otros, que piden ser escuchados. Hay que preguntarse si la ONU respeta los derechos humanos en el mundo. Quizás hay que renovar el humanismo, o instaurar un humanismo nuevo. Yo creo que es necesario reorganizar la Asamblea general de Naciones Unidas para que todos los paises estén debidamente representados, así como todos los órganos de la ONU incluído el Consejo de Seguridad.

Pedro Canales. Rabat.

Fecha publicación: (19-12-2009)

Fuente: http://www.elimparcial.es/mundo/en-argelia-hay-18000-desaparecidos-que-esperan-justicia-54015.html#

Tras pagar sobornos en Venezuela, médicos cubanos huyen a Miami


Enero 8 de 2010


Desembolsan entre 300 y 2.000 dólares para abandonar su trabajo en el programa Barrio Adentro, del país suramericano.

Cuando arrancó el programa de sanidad pública Barrio Adentro, por medio del cual médicos cubanos trabajan en zonas deprimidas de Venezuela, las autoridades de ambos países trataron de evitar que los galenos desertaran implementando una serie de restricciones, que incluían la constante vigilancia de oficiales de seguridad.

Sin embargo con lo que no contaron es que en la empobrecida Venezuela, los sobornos al personal de seguridad de ambos países y a funcionarios de inmigración del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, de Caracas, les permitirían a los médicos salir del país en vuelos comerciales, de una manera relativamente fácil.

El último caso fue el de siete médicos, tres mujeres y cuatro hombres, que pagaron cerca de 5,200 dólares a los funcionarios para que les sellaran sus pasaportes y les permitieran viajar a Miami el miércoles pasado, tras haber conseguido la visa en la embajada estadounidense.

'Tortura psicológica'

"Dependiendo de cómo te comportes con ellos en cuanto al pago, te dejan salir o te detienen, te someten a una tortura sicológica para sacarte más dinero", dijo a la prensa en Miami Keiler Moreno, un médico cubano que desertó en agosto y que ayudó a varios de los recién llegados.

"Esa tortura psicológica te puede generar una crisis de pánico (...) Los funcionarios cubanos y venezolanos buscan el arrepentimiento pero, si se resiste un poco, el soborno hace el resto", agregó.

Las cantidades varían desde 300 hasta 2.000 dólares. Moreno, por ejemplo, confiesa que el pagó 800 dólares (casi 1 millón 600 mil pesos), después de haber regateado.

"Reunimos el dinero entre los siete colegas que habíamos sido detenidos, y así pudimos viajar"', afirmó Jesús Peralta, médico general de 26 años y uno de los recién llegados.

Por su parte, Julio César Alfonzo, de la ONG Solidaridad Sin Fronteras (SSF), que ha ayudado a miles de médicos cubanos a venir a Estados Unidos, dijo al diario 'Nuevo Herald' que "es la primera vez que se sabe que oficiales cubanos están cobrando a los médicos para dejarlos salir de Venezuela".

Alfonzo sostuvo que sabía sobre los pagos, pero ignoraba que también estuviera involucrado personal de seguridad de Cuba. "La embajada cubana tiene que estar en combinación con esta operación"', añadió.

Según fuentes del exilio cubano, alrededor de 2.000 médicos de la isla y otros miembros del personal de salud han desertado desde el 2006 y han solicitado visas para viajar a Estados Unidos.

De ellos, 500 llegaron de Venezuela y, sólo en el 2009, arribaron a Miami alrededor de 200.

Los siete médicos, que deberán convalidar sus títulos antes de ejercer, están esperando legalizar su situación. En principio, gracias a la Ley de Ajuste Cubano, tendrían un permiso de trabajo temporal y, al año y un día de haber pisado territorio estadounidense, se les otorgaría la residencia.

Según la activista y periodista cubano-americana Ninoska Pérez, el programa Barrio Adentro -en el que colaboran unos 45.000 médicos y otros trabajadores de la salud cubanos- no es más que una muestra de la esclavitud moderna que existe en el siglo XXI. Como en cualquier época, los esclavos tienen que buscar su libertad, al precio que sea.

ANA MARÍA JARAMILLO*
PARA EL TIEMPO
MIAMI
* Con Efe

Fuente: http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-6916289.html

La historia secreta del Frente Polisario

Escrito por Kader El Maati Ahmed

12 de diciembre de 2007

Marruecos, mediados de los años 60, un país presa de la duda. La universidad se convierte en el lugar principal de la contestación al poder puesto por Hassan II después del fallecimiento de su padre, el Rey Mohammed V. Las esperanzas se nutridas por los combatientes de la independencia han dejado lugar a la inmensidad de la tarea a realizar para que Marruecos salga de su letargia económica. El Reino Cherifiano es presa de vivas disensiones en el seno de los partidos de izquierda, que titubean en cuanto al proceso que hay que seguir. Después de la detención de varios militantes de la UNFP en 1.963, su líder Mehdi Ben Barka, escoge el camino del exilio. El estado de excepción es instaurado en Marzo del 65, después de las revueltas estudiantiles reprimidas en la sangre por el sanguinario general Oufkir, situación que encrespó aun más la universidad Marroquí.

Un verdadero proyecto republicano esta en curso de su formación en los bancos de esta universidad Marroquí, y entre esos estudiantes, varios de origen Saharaui.

Para estos últimos, no hay lugar para una cuestión de identidad o de proyecto particular para el Sahara, sus ideales son más de naturaleza comunista revolucionaria, y sus diferencias se hacen mediante los retratos que cuelgan en sus habitaciones de estudiantes, cada uno anda según sus preferencias por, Mao Tsé-Tung, Lenin, Trotski o, Fidel Castro.

La época es, la de la guerra fría que por poco iba arrastrar la humanidad al borde del precipicio de una guerra total. Un hombre emblema de la revolución Cubana, dispone de un proyecto particular para la mundialización de la revolución. Es, desde los años 60 el icono de la revolución " romántica" donde las ideas cuentan más que el poder. Pésimo gerente, pero ambicioso cuan diablo, es cortésmente aislado por su compadre de guerrilla, Fidel Castro, después de algunos años de su paso por el poder. Su nombre es, Ernesto Ché Guevara.

El proyecto de Guevara pasa por el Magreb, y es él quién el primero a teorizar, la creación de un movimiento de guerrilla nacido del Sahara. En su libro revelación, el antiguo espía Cubano, Juan Vives, alias el "Magnifico", cuenta como Ché Guevara conceptualizo los fuertes ejes que contribuirán a la creación del Frente Polisario, y eso, a partir de1.963, durante una visita a Argel. Cuenta como también, como los campos de entrenamiento revolucionarios, serán progresivamente instalados para indoctrinar los futuros guerrilleros del Frente, así como sus viajes de "Formación" en Cuba.

Testigo vital de esa época, hecha de espionajes, de sueños rotos y, de revoluciones abortadas, Juan Vives nos aporta una luz inestimable sobre el periodo de génesis del Frente Polisario.

Es en este contexto tàn particular, que un movimiento clandestino, constituido de una cincuentena de personas ve el DIA, para combatir el ocupante Español. Este movimiento llamado MLS ( Movimiento de Liberación del Sahara ) actuara en la clandestinidad, y retomara el conjunto de la logorréa revolucionaria de Guevara.

Su líder y fundador, Mohamed Sidi Brahim Bassiri, es un joven Saharaui que ha estudiado en el Cairo y en Damasco y que se inculco de la doctrina revolucionaria de Guevara, doctrina que le fue administrada durante sus estudios de teología, así como vía contactos con los hermanos musulmanes de Egipto. Lanza un periódico "Al Chihab " ( La trocha ). Desaparecido después de su detención por parte del colonizador español, Mohamed Sidi Brahim el Bassiri, es presumiblemente muerto días más tarde.

Los estudiantes Saharauis de la universidad Marroquí, en oposición frontal con sus camaradas originarios de otras provincias, percibieron ese movimiento como una oportunidad única de llevar su lucha revolucionaria y, de proponer un proyecto de sociedad inspirado del modelo comunista.

El Ouali Mustafa Sayed, para ello, les hará falta un líder, éste ultimo se materializa poco a poco, en la persona de el Ouali Mustafa Sayed, joven estudiante en Medicina en Rabat y de origen Saharaui, quién venera la personalidad del Ché Guevara, y intenta duplicar los pasos de su ídolo.

La imitación del Ché Guevara se convierte en una obsesión para el Ouali, quién cultiva la imagen del revolucionario maldito, esto no le impide de entrar en contacto a finales de 1.969 con miembros del partido del Istiqlalal, quiénes le despachan hacia queridos estudios.

El Ouali llamara incluso en las puertas del Gabinete Real, con el fin de hacer valer su visión y, obtener fondos para crear su propio movimiento. Es despachado cortésmente.

Mientras tanto, otro movimiento de liberación, el MOREHOB ( Movimiento de libración de los hombres azules ) que tiende a federar los Tuareg, reconociendo en ello la legitimidad de Marruecos sobre el Sahara, reuniendo cada vez más a adeptos. Esto preocupa enormemente El Ouali quién ve su proyecto de Frente revolucionario tomado por una gran velocidad por Eduardo Moha, nombre de guerra de un Saharaui, Mohamed R'guibi.

El ouali, comprendiendo que no va a poder a tener apoyo de Rabat, decide entonces de precipitar los acontecimientos.

Tomando a su cuenta los elementos teorizados por Guevara en 1.963, El ouali Mustafa Sayed, agrega la doctrina islamizada teorizada por Mohamed Sidi Brahim Bassiri.

Empieza por crear el " Movimiento embrionario para la liberación de la Sakia el Hamra y el Rio de Oro" luego, El Frente Polisario ( Frente Popular de Liberación de la Sakia el Hamra y el Rio de Oro ) el 10 de Mayo de 1.973 en Zuirate (Mauritania).

Por entonces, el mundo vive la larga agonía del General Franco, mientras que, Marroquíes, Argelinos y Mauritanos, empezaran contactos secretos para determinar el futuro del Sahara.

Para Huari Bumedian, la causa es entendida, lo más importante para él, es hallar una salida estratégica al Hierro de Dar Jbilet, que no seria rentable si debe ser encaminado hacia el norte del país y, desembocado en el Mediterráneo. Un proyecto de sociedad mixta Marroco-Argelina es ideado, varias reuniones se mantuvieron por discretos emisarios. Estaba determinado que el puerto de Tarfaya sea rehabilitado, y un eje de carreteras más una vía de tren, se pondrían entre Dar Jbilet y Tarfaya.

Para el Rey Hassan II, la Maroquineidad del Sahara es indiscutible, siendo sus provincias una componente del Reino Cherifiano, el color rojo de la bandera Marroquí, aportado por sus ancestros Alauitas, es la demostración más real.

Nace pues, un formidable enfrentamiento de voluntades que tiene lugar en el periodo que va de 1.973 a 1.975, Hassan II el Marroquí que tiene la legitimidad y, Bumedian que tiene una necesidad vital de una salida al Atlántico.

Abdelaziz Buteflika, es entonces el joven ministro de asuntos exteriores de Argelia, quién inaugura su entrada en el dossier durante el transcurso del congreso de la Unión Africana de 1.972 en Rabat.

Durante una cena, el impetuoso ministro explota cuando conoce que Marruecos y Mauritania, habían solucionado sus diferencias y, se disponían a firmar un acuerdo con España, potencia colonizadora.

Era demasiado para Buteflika, quién pensaba que Marruecos, con el quién mantenía relaciones muy estrechas, tenia al menos que ponerle al corriente.

Es axial que Buteflika, algo mal con Bumedian desde que este último se recaso, halla la inesperada ocasión de resaltar, escribiendo de noche, en un memo de 10 páginas a su presidente, donde dice en suma, que Marruecos no parara en el Sahara, y querrá atravesar la frontera para recupera territorios fronterizos contestados.

Bumedian, empieza aun más a entrar en cólera, cuando dos años más tarde , sus servicios secretos le anuncian que Marruecos, presintiendo el final del General Franco, está preparando una inmensa marcha pacifica para recuperar los territorios del Sahara : " La Marcha Verde".

Esta información pone Bumedian al borde de un ataque de nervios, ya que según él, esta marcha arruinaría su acuerdo de creación de una sociedad común Marroco-Argelina. Pero los Marroquíes no pusieron nunca en duda ese acuerdo secreto, que hubiera sido beneficioso para ambas partes.

Lo que realmente pone a Bumedian fuera de él, es que la marcha verde es una formidable oportunidad para Hassan II su sabiduría única de estratega, y de legitimar su posición de mediador en Oriente Medio, que ya había empezado a vislumbrar en el transcurso de la conferencia de Anfa.

Ahí, es cuando Bumedian comprende que la historia está pasando delante de sus narices e, impotente, decide reactivar " La doctrina Guevara en el Sahara" y entra en contacto através de Kasdi Merbah, joven jefe de los servicios secretos, con el Ouali Mustafa Sayed. Al principio reticente, Mustafa Sayed, comprende el partido que podrá sacar del apoyo Argelino, ya que no sabe aun, que otro interviniente, alertado por Kasdi Merbah, está haciendo su aparición y, se interesa muy particularmente a ese dossier.

Su nombre es Yuri Andropov, y es el poderoso director de la KGB y, futuro dirigente Soviético.

El maestro de espías Ruso, aconseja a Kasdi Merbah de proclamar sin esperar, una republica para " Instalar " El Frente Polisario. Como espejo, Andropov quiere recuperar los cerca de los 3.000 Saharauis desmovilizados por España, y que consideran que Marruecos les arrebato su pan.

Es así, cuando el 25 de febrero de 1.976, un decorador de plato de la sociedad nacional Rusa " MOSFILM " Grigori Andriovitch, es traído al Sahara para preparar la escenografilla de una declaración de independencia. Un problema : El joven Frente Polisario no posee bastantes miembros alfabetizados para formar un ejecutivo creíble.

Poco importa, el ejecutivo contara con 9 miembros, el "Politburo" 21, y los" Comités de bases del Pueblo" 19 " Elegidos ".

Este desequilibrio tiene una razón simple : El Frente Polisario cuenta con cerca de 600 miembros.

Andropov y Merbah, deben de encontrar una " Reserva de Crecimiento " para el Frente.

Ya está, la historia puede retomar su vuelo, la " Estafa del Siglo " teorizada por un Cubano, puesta en marcha por Argelia, y sostenida por el KGB, ya puede arrancar.

Haidar y la memoria africana de los españoles


Mario López

Parece que el periplo canario de la activista saharaui Aminetu Haidar ha reverdecido el sentimiento africanista de cierto sector de la población española. Se habla de la indigna salida de nuestras tropas del Sahara en octubre de 1975 y la pusilanimidad del Gobierno de España con respecto al sultán Mohamed VI. Una de dos, o efectivamente la enseñanza en nuestras escuelas es manifiestamente mejorable o el español es un humano que carece de memoria.

El orgullo menoscabado del ejército español en el Desastre de 1898 se quiso resarcir con la colonización del Rif que devino en una de las mayores sangrías humanas que ha padecido el pueblo español en toda su historia, teniendo su punto más sangriento en 1921, en el Desastre de Annual. Decenas de miles de muchachos pertenecientes íntegramente al campesinado, a la clase trabajadora y a la clase media, dejaron sus vidas, desatendidos pos sus jefes militares, en una guerra que tan sólo beneficiaba a las empresas mineras de Melilla (CEMR, CNA, SETOLÁZAR, ALICANTINA, MONTES DE AFRA y MÜLLER). Prácticamente las únicas empresas cotizadas en Bolsa por aquellos años y cuyos accionariados los constituyeron los cien capitales más importantes de España, la alta aristocracia con Romanones al frente y el rey Alfonso XIII de Borbón. Ninguno de los hijos de estos privilegiados, dueños de los intereses que estaban defendiendo los hijos de los humildes en Melilla, tuvieron que ir a la guerra. La guerra del Rif fue la tragedia que politizó en pocos meses al pueblo español que encontró en los discursos anarquista y socialista el camino para revelarse contra los tiranos que estaban masacrando a sus hijos. En 1910, por primera vez en la historia de España un socialista, Pablo Iglesias, consigue el acta de diputado. Dos años después de la Semana Trágica y la Batalla del Barranco del Lobo. La revolución popular que se produjo a consecuencia de la guerra del Rif y la reacción que contra ella se produce por parte de la oligarquía y los generales africanistas culmina en la Guerra Civil, tras pasar por cinco turbulentos años de gobiernos republicanos (dos de ellos de corte absolutamente fascista). En 1956 Marruecos obtiene su independencia. Entre octubre de 1957 y abril de 1958 se desarrolló la Guerra del Ifni, debido al intento de Marruecos de controlar el territorio de Ifni y Tarfaya. Cientos de españoles murieron en aquella guerra. España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, por la resolución 2072 de las Naciones Unidas en la que insta a la descolonización de Ifni y el Sahara. En octubre de 1975, con Franco agonizando, con un gobierno dirigido por el nefasto Arias Navarro y la oposición en la clandestinidad, volcada necesaria y exclusivamente en recuperar la democracia, se firman los Acuerdos de Madrid entre España, Maruecos y Mauritania, en virtud de los cuales España es designada Potencia Administradora del Territorio. Paralelamente, el Frente Polisario declara la independencia, la República Independiente Árabe Saharaui Democrática, que en lugar de resolver el problema contribuye a perpetuar el conflicto que todavía está por resolverse. Cientos de marineros españoles han sido secuestrados por el Frente Polisario (sin que ahora nos acordemos de ellos) mientras faenaban en los caladeros cercanos a la costa saharaui. Somos muchos los que llevamos más de treinta años esperando a que se convoque el referéndum de autodeterminación del Pueblo Saharaui. Pero cualquier planteamiento que pase por un enfrentamiento armado con Marruecos es un disparate grandioso que no podemos consentir bajo ningún concepto. Ni tampoco el chantaje de ningún líder saharaui, máxime cuando el Gobierno español le ha ofrecido todas las fórmulas posibles para solucionar sus problemas, como es el caso de Haidar. Si perdemos nuestra memoria africana estamos condenados a repetir una de las mayores sangrías humanas que hemos padecido los habitantes de este país.

El Sahara Occidental: único lugar en el mundo donde se producen tres partos por mujer y por año

escrito por Khalid Ibrahim Khaled

Wednesday, 12 de December de 2007

Siempre presente - a mal- como un movimiento revolucionario, el Frente Polisario, esconde en realidad una estructura mucho más tenebrosa, con ramificaciones complejas que se extienden através cierto numero de redes nacidas de antiguos activistas Marxistas-Leninistas de los años 60, encontrando enlaces naturales en los raros partidos comunistas que aun existen en Europa, el Frente Polisario ha pasado en 32 años, de una economía de subsistencia a una economía de renta.

Varios factores explican esta situación. En primer lugar, las graves dificultades financieras que Argelia conoció durante los años 80, había considerablemente reducido los subsidios girados a los dirigentes del Frente, que buscaron luego los medios de diversificar las fuentes de sus rentas.

Añadiendo a esto la disminución de la ayuda Cubana del comienzo de los años 90, que torno imperiosa y vital la necesidad de crear "Rentas" permanentes. Es así cuando los dirigentes del Frente Polisario comenzaron a sistemáticamente aumentar el numero de secuestrados en los campos, con el fin de recibir más ayuda humanitaria abundante.

De esta manera, los números se volvieron de locura a partir de 1.991, y los dirigentes del Frente Polisario no se molestaron ni siquiera en concertarse, lo que daba resultados...increíbles y que no cuadraban.

Tal representante del Frente anunciaba 140.000, otro 200.000, luego 70.000, en suma la cacofonía es de envergadura. Mientras, esta inflación galopante, que llevaría el número de niños traídos al mundo por año y por mujer a 4, sea, tres gestaciones anuales, empezando a alarmar a los representantes de las ONGs presentes In-situ. En 1.99, estos últimos pidieron así, poder circular y moverse libremente en los campos para efectuar un censo aproximativo de la población, La petición quedara en letra muerta hasta hoy en día.

El duelo y reparación necesarios a las víctimas civiles canarios del terrorismo en el Sáhara español



Las hemerotecas hablan solas. Nunca engañan:¿Dónde están los cuerpos de más 289 marineros españoles, y por tanto canarios, asesinados, ametrallados, desaparecidos, secuestrados y hundidos adrede (60 barcos: Mencey Abona, Gargomar, Cruz del Mar, Génesis, Santa Ana, Junquito, Las Palomas, Terranova, Magamuda, etcétera, -sin contar “los despedazados” cruelmente- por los atentados terroristas de las bombas del Frente Polisario en la empresa española de Fosbucra, (los supervivientes, hechos y testimonios lo evidencian fehacientemente, aunque a menudo lo nieguen. Como ejemplo, El Eco de Canarias: “Explosión de bombas por el Frente Polisario en las minas de Fosbucra con muertos y heridos, 11–01-1976)-?. ¿Porqué han practicado el negacionismo de los hechos y sistemático, el Frente Polisario-Marruecos, hacia las familias españolas desamparadas, indefensas, enfermas y abandonadas por todos en éstos años, incluidos los políticos del Archipiélago, con excusas peregrinas como que eran ladrones de pescado, fosfatos, o una "guerra colonial" en la que cabía todo..?. ¿Sabe Canarias, España, sus políticos, los medios de comunicación del abandono, desinformación, falta de reconocimientos institucional, la negación de reparación de todo tipo que hemos sufrido durante décadas, nosotros, las familias de los afectados, tal y como les ocurrió a muchas víctimas de ETA en la época de plomo? Va siendo hora, que salgamos y nos visibilicen, porque las viudas, las huérfanas y las hermanas, tenemos el derecho y la obligación de saber todo lo que ha pasado con nuestros muertos en el Sáhara, así como los errores que se cometieron hacia inocentes civiles españoles (canarios en su mayoría, aunque hay constancia también de andaluces, gallegos y vascos), durante la década de los 70 y hasta finales de los años 80,-antes y después de la Transición-.¿Es de recibo?. ¿Acaso a nuestra mente no han vuelto padres y esposos ausentes, en éstos días donde Lanzarote se ha convertido en eje de discusión de la “supuesta vulneración de los Derechos Humanos” a una ciudadana saharui-marroquí, o marroquí-saharui?.¿Es ampulosa la cantidad de dinero que han destinado las instituciones oficiales del Archipiélago y los canarios de a pie a la “causa” dentro y fuera de España?. ¿Es verdad el artículo publicado en (ABC, 2-10-1985: “España expulsa a los dirigentes del Frente Polisario por el criminal atentado al Junquito y patrullera Tagomago)”?. ¿Dónde ha estado la clase política española, la canaria, los grandes periodistas, los jueces, las bien remuneradas Comisiones Intergrupal e Interparlamentarias del Congreso de los Diputados, del Senado, del Parlamento de Canarias, pertenecientes a CC-Coalición Canaria, PP, PSOE, PNV, IU, ERC, -que van cada dos por tres a Tinduf y jamás han visitado una casa de las numerosas familias canarias, para saber cómo quedaron empobrecidas y desestructuradas, tras la muerte del padre, o cómo están ahora?.¿Porqué los historiadores, los artistas, los cantantes, las ongS, Amnistía Internacional, los observadores y Altos relatores de la ONU, la OSCE, o los tribunales nacionales e internacionales, jamás se han interesado en defender los derechos humanos de las familias civiles canarias?. La reparación y el reconocimiento como víctimas del terrorismo ha sido lenta y dolorosa, porque todo el mundo lo ha justificado vilmente “con gran síndrome de Estocolmo de revolución romántica”.¿Acaso no se han perpetrado crueles acciones violentas de este grupo independentista bajo justificaciones débiles e interesadas?. Faltan muchas víctimas por reconocer aún. Otras ya lo han conseguido afortunadamente. Pero desde hace pocos años, -y gracias a la a la Dirección General de Apoyo del Ministerio del Interior que encabeza el ministro Rubalcaba- y a la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo-ACAVITE-, se puede recorrer, por lo menos, un mínimo camino a la esperanza con la nueva Ley Integral de Víctimas del Terrorismo que se aprobará en breve, donde se equiparán todos los derechos como cualquier otra víctima en nuestro país, sea de Eta, Grapo, 11M, extrema izquierda, o extrema derecha. Basta un ejemplo, de los cientos que hemos padecido. El 28 de noviembre, se cumplen 31 años del salvaje atentado del “Cruz del Mar”con siete asesinados, uno de ellos un adolescente de 14 años, hijo de marinero. Sólo se salvaron del ametrallamiento tres supervivientes al “tirarse” al mar. Y así, hasta centenares de víctimas de los atentados. El pueblo español y el pueblo canario tienen el derecho y la obligación de saber todo lo que ha pasado con sus muertos en el Sáhara español. Nos guste, o no nos guste, hay que dar respuestas a los testimonios de la verdad. Ya no nos pueden seguir negando el duelo familiar y el silencio..Créanme, los supervivientes, los heridos, los fallecidos, y los familiares de los cuerpos que jamás han aparecido, ni han sido enterrados, nos merecemos al menos, el reconocimiento, reparación total, dignidad, memoria y el recuerdo de todos. Incluidos los que han mirado para otro lado, de manera vergonzante. O los que se escudan en eufemismos ambiguos como: “acciones violentas de baja intensidad, o” incidentes terroristas con asesinatos descontextualizados”, para justificar las terribles masacres a isleños civiles inocentes.